ADRIANA GIL
Adriana Gil es una actriz y cantante alicantina. Ha participado en nueve largometrajes, infinidad de cortometrajes, publicidad, teatro musical… Ha trabajado detrás de las cámaras en los equipos de Ridley Scott, Bigas Luna, Jonás Trueba… Ha guionizado y dirigido cortometrajes, documentales y videoclips los cuales han resultado seleccionados y premiados internacionalmente, estando nominada a los premios Notodofilmest por su corto Ni verlas, ganando el premio al Mejor Guión en el Primavera Film Fest de Ceuta por Muñeco de casitas, o el Mejor Documental en el Golden Tree International Documentary Film Festival en Alemania por Eli, la pasión Sueca, entre muchos otros. Sus composiciones musicales también han formado parte de la BSO de varios largometrajes y cortometrajes.
BEATRIZ GALIANO
Artista ilicitana de nacimiento, siempre ha sido una apasionada por el mundo del cine, el cómic, los videojuegos y la relación que estos medios artísticos guardan entre sí. Se licenció en Bellas Artes el año 2012 en la UMH y, desde entonces, ha trabajado como artista freelance, participando en distintos eventos y exposiciones dentro y fuera del país, además de proyectos editoriales, juegos de mesa y videojuegos. Actualmente, la mayor parte de su trabajo de cara al público lo realiza en redes como Twitch, mientras trabaja en la creación de dos juegos indie (para pc y smartphone respectivamente).
@dragonstrace
https://www.twitch.tv/dragonstrace/
https://twitter.com/Dragonstrace
MICHELLE LUCY J. COPMANS
Nacida en Bélgica en la ciudad de Spirou y los Pitufos, siempre le ha apasionado el mundo del cómic, el cine y la influencia del arte en nuestra percepción del mundo. Políglota, tiene un máster en ciencias políticas y actualmente es doctoranda en sociología en la Universidad Católica de Lovaina. Ha trabajado en Bélgica como autora de libros de divulgación en ciencias humanas y como periodista. En España, ha participado en numerosas conferencias sobre los estrechos vínculos entre el cine de ciencia ficción y la prospectiva/anticipación científica. También ha sido coautora de libros sobre cine en colaboración con el grupo de investigación Masiva y la Universidad Miguel Hernández de Elche.
MATÍAS SÁNCHEZ
Matías Sánchez nació en la ciudad de Punta Alta, Buenos Aires (Argentina) en 1981. De niño, las películas de terror del videoclub lo llevaron a querer ser parte de ese mundo. Se recibió como realizador audiovisual en la Universidad Nacional del Sur. Dirigió cortometrajes, documentales, videoclips y el programa de televisión 1000 Gritos TV, todos relacionados con el género fantástico. Desde el año 2012 es programador y director del Festival de Cine 1000 Gritos.
JOAN MARTÍN GIMÉNEZ
Joan Martín Giménez estudió animación e ilustración en la Escuela de Arte y Superior de Diseño Pau Gargallo. Allí realizó su primer cortometraje, El Vespre, con la técnica Stop-Motion, ganando varios premios, entre ellos el Premio de Arte y Artesanía Contemporánea (Artfad). Fue seleccionado para ser expuesto en la showroom de Futur excel·lent, junto con los proyectos finales de arte más destacados de Cataluña, y formó parte del catálogo de la publicación Selected, dentro de la sección que esta dedica a los proyectos artísticos más destacados de Europa. Su siguiente proyecto fue el cortometraje expresionista Candyhearts, también realizado en Stop-Motion, el cual fue seleccionado en más de un centenar de festivales, entre ellos los Festivales de Sitges, Gijón y Málaga; o festivales internacionales como el Festival de Cine de Terror de Sacramento o el Festival de Cine de Fargo, ganando varios premios nacionales e internacionales. Los años siguientes ha estado combinando su trabajo como ilustrador y animador con un papel de director de arte en proyectos de cortometrajes de ficción como Hidden Devil, Razones y Resarcimiento. Con la experiencia acumulada, posteriormente realizó La silla eléctrica, su primer cortometraje de ficción que debutó en el Miami International Film Festival, a nivel internacional, y en el Festival de Cine de Alicante, a nivel nacional.
MARIO-PAUL MARTÍNEZ FABRE
Mario-Paul Martínez Fabre es profesor, investigador y coordinador del Área de Estética y Teoría de las Artes en el Grado de Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es, además, doctor en Cine y Videojuegos (Premio Extraordinario y tesis internacional), y director del Grupo de Investigación Massiva que estudia la interrelación de las artes audiovisuales y la cultura de masas. También ha participado en diversos ciclos, exposiciones y eventos especializados del arte y el ámbito audiovisual como Technarte (Bilbao), La Noche en Blanco (Madrid), Inclusiva-Media Lab Prado (Madrid), Entornos Futuros I y II (Alicante), el Seminario de Posproducción y Arte Digital (Elche), el Festival Internacional de Cine Independiente de Elche, o las cuatro ediciones del Festival Internacional de Videoclips FIVECC (Alicante). En su faceta creativa, ejerce como ilustrador y como director y guionista, entre otras, de Arcadeología (2021), o Guerrero, la cabeza entre las manos (2022). La Fundación BilbaoArte, La Fundación Telefónica, el Centro de Ciencias de Sinaloa, Sabadell Cam, o el Instituto de Arte Moderno Valenciano (IVAM), entre otros, han exhibido sus trabajos.
@mario_paul_illustrations
www.mario-paul.com
www.grupomassiva.com
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR