El Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías es una actividad de divulgación científica y académica que forma parte del Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX, y que cuenta con la colaboración de la Universidad Miguel Hernández, el Centro de Investigación en Artes (CíA) y el grupo de investigación Massiva.
Su misión es la de difundir estudios de investigación dentro de las diferentes líneas temáticas y discursos del Género Fantástico, abarcando todas sus posibles variantes y plataformas: cine, televisión, teatro, literatura, cómic, videojuegos, realidad virtual, artes plásticas, etc.
En esta modalidad, las propuestas de las Comunicaciones seguirán la línea temática principal de la nueva edición del Congreso y del Festival: Japón y su huella en el Género Fantástico.
La cultura japonesa ha nutrido el género fantástico a través de una particular fusión de elementos estéticos y narrativos que integran la espiritualidad, la modernidad, lo sobrenatural y un especial respeto por lo tradición. En el centro de esta visión destaca su fundamental sincretismo, donde religiones como el sintoísmo o el budismo despliegan sus creencias alrededor de los kamis (deidades o espíritus de la naturaleza), del zen, o derivados como el bushido (el camino del samurái). Dogmas que cohabitan en su mismo espacio nuclear con neones, píxeles, androides, inteligencias artificiales y otras muchas entidades tecnológicas cuyas interconexiones, en su conjunto, han permeado las diversas formas de expresión niponas como las artes plásticas, la arquitectura, el teatro, la literatura, el cine, el manga, el anime, etc.
Desde esta particular cosmovisión, que ha llegado a expandirse allende fronteras hasta impactar en la cultura de masas a nivel global, se han desarrollado además otros muchos subgéneros y fenómenos del fantástico como es el caso del J-Horror, el kaiju, el isekai, el mecha, el eroguro y, entre ellos, el cyberpunk. Un movimiento de ciencia-ficción especulativa, que combina tecnología avanzada con entornos urbanos distópicos bajo la coexistencia de lo humano con lo artificial y que, en este año 2025, cumple la efeméride de uno de sus máximos exponentes audiovisuales, el anime Ghost in the Shell (Mamoru Oshii, 1995), basado en las viñetas de Masamune Shirow (1989). Autores como Hirai Kazumasa (La hora de la revolución, 1963) o Kōno Tensei (Hikari, 1976) en la literatura; como Sogo Ishii (Burst City, 1982), Shigeru Izumiya (Death Powder, 1986) o Shinya Tsukamoto (Tetsuo: The Iron Man, 1989) en el cine; o como Katsuhiro Ōtomo (Akira, 1988) o Shinji Aramaki (Appleseed, 2004) en el anime influenciados (como muchos otros) por las páginas del manga, han ido definiendo las bases y el imaginario del cyberpunk que hoy disfrutamos.
Dentro de su amplio espectro, los resúmenes enviados para esta línea temática principal podrán seguir variaciones como las siguientes:
1) La investigación y reflexión teórica alrededor de la cultura japonesa, conectada con lo fantástico en sus diversas modalidades de expresión: estudios, corrientes, movimientos, obras y autores y autoras destacados.
2) Las derivaciones de la tradición japonesa, y su vínculo fantástico, con los diversos modelos de la cultura audiovisual y las nuevas tecnologías: su imbricación en el cine, las series televisivas, el cómic, el manga, los videojuegos, la realidad virtual, el teatro, las artes plásticas, etc.
3) La investigación y reflexión teórica del origen, desarrollo y evolución de la cultura japonesa en los diversos subgéneros y fenómenos del fantástico (cyberpunk, steampunk, biopunk, J-Horror, kaiju, isekai, mecha, eroguro, etc.), modelos culturales y tecnológicos, y desde la perspectiva del estudio de corrientes (obras, autores y autoras destacados, etc.) y variantes sobre las que poder establecer dicha relación.
4) La cultura japonesa como herramienta de comunicación, educación, reflexión o análisis social y político desde la ficción audiovisual y lo fantástico.
En esta modalidad, los resúmenes de las Comunicaciones seguirán la línea temática genérica del Congreso: El Género Fantástico y su posible interconexión con las diversas plataformas de la cultura, el audiovisual y las nuevas tecnologías.
Dentro de su amplio espectro, los resúmenes enviados para esta línea temática genérica podrán seguir variaciones como las siguientes:
1) La investigación y la reflexión teórica sobre el Género Fantástico en sus diversas modalidades de expresión: estudios, corrientes, movimientos, obras y autores destacados.
2) El Género Fantástico y su interconexión con los diversos modelos de la cultura audiovisual y las nuevas tecnologías: el carácter híbrido de lo fantástico junto al cine, al cómic, al videojuego, a la realidad virtual, a las artes plásticas, etc.
3) Posibles metodologías y herramientas de comunicación y/o docencia a través de plataformas relacionadas con el Género Fantástico.
4) Lo fantástico en el contexto político: planteamientos y estudios donde lo fantástico establezca un discurso conectado con el debate social, la colectividad y la acción política.
En esta modalidad, los resúmenes de las Comunicaciones seguirán la siguiente línea temática: Artes visuales y cultura digital (Visual Arts and Digital Culture).
Dentro de su amplio espectro, los resúmenes enviados para esta línea temática podrán seguir variaciones como las siguientes:
1) Propuestas de las artes visuales y la cultura digital: antecedentes, creaciones actuales, movimientos plásticos, estudios, comisariados, autores y autoras destacados, etc.
2) Hibridaciones y ramificaciones de las artes visuales y las nuevas tecnologías: conexiones entre géneros, medios y plataformas (cine, cómic, videoclip, videoarte, etc.). Casos de intertextualidad, pastiche, autorreferencia, y demás fenómenos de la creación moderna y posmoderna.
3) Herramientas y procesos de la producción digital y la plástica contemporánea: tendencias artísticas, sociales y tecnológicas, su desarrollo el contexto de Internet y las comunidades en red, su evolución en el escenario de las nuevas tecnologías de Realidad Virtual/Aumentada, los dispositivos móviles e interactivos, la Inteligencia Artificial (IA), etc.
4) Metodologías de comunicación, marketing y/o docencia a través de plataformas relacionadas con las artes visuales y la plástica digital.
El plazo máximo de entrega de resúmenes de las Comunicaciones finaliza el 21 de septiembre de 2025 (inclusive).
Las Comunicaciones orales y sus resúmenes podrán ser enviados en castellano, valenciano, inglés o francés; y su lectura durante el Congreso no deberá exceder los 15 minutos.
La presentación de la Comunicación en el Congreso no será obligatoria. En caso de no asistir al evento como ponente, tanto de forma presencial como en su modalidad online, la Comunicación aparecerá igualmente en la edición del libro correspondiente.
Si se desea participar simultáneamente en más de una modalidad, se deberá enviar cada propuesta de Comunicación de forma independiente a través de diferentes correos electrónicos a: congreso@festivalcinefantaelx.com
El período de pago de la cuota de inscripción será del 22 al 28 de septiembre de 2025 (inclusive).
Una vez aceptada la Comunicación, los comunicantes deberán abonar una cuota de inscripción de 190€ por autor/a, siguiendo las instrucciones que se les remitirán por correo electrónico. La cuota incluye:
1) Presentación de la Comunicación en el Congreso (online o presencial).
2) Certificado de Comunicación y Asistencia.
3) Libro de actas con ISBN.
4) Publicación académica en la editorial Tirant Lo Blanch (1ª en el índice General absoluto de SPI) con capítulo de libro en castellano y en papel con ISBN y entrega del libro en papel.
Una vez aceptada la Comunicación, los comunicantes deberán abonar una cuota de inscripción de 150€ por autor/a, siguiendo las instrucciones que se les remitirán por correo electrónico. La cuota incluye:
1) Presentación de la Comunicación en el Congreso (online o presencial).
2) Certificado de Comunicación y Asistencia.
3) Libro de actas con ISBN.
4) Publicación académica en Ediciones Universidad de Salamanca (primer cuartil en el índice General absoluto de SPI) con capítulo de libro digital en castellano con ISBN.
Una vez aceptada la Comunicación, los comunicantes deberán abonar una cuota de inscripción de 210€ por autor/a, siguiendo las instrucciones que se les remitirán por correo electrónico. La cuota incluye:
1) Presentación de la Comunicación en el Congreso (online o presencial).
2) Certificado de Comunicación y Asistencia.
3) Libro de actas con ISBN.
4) Publicación académica en la editorial Peter Lang (7ª en el índice General absoluto de SPI dentro de Editoriales extranjeras) con capítulo de libro en inglés y en papel con ISBN y entrega del libro en papel.
Todos los envíos deben realizarse obligatoriamente a: congreso@festivalcinefantaelx.com
El modo de envío de las propuestas de Comunicaciones deberá seguir el siguiente esquema, en el que se deberán enviar dos archivos PDF:
A_METADATOS_OPCION_1_Título, A_METADATOS_OPCION_2_Título o A_METADATOS_OPCION_3_Título
No se debe escribir literalmente la palabra “Título”, sino tres palabras del título de la Comunicación separadas por guiones bajos. Por ejemplo:
A_METADATOS_OPCION_1_Cyberpunk_anime_Otomo
A_METADATOS_OPCION_2_Historia_arquetipos_fantasía
A_METADATOS_OPCION_3_Antecedentes_posproducción_digital
B_RESUMEN_OPCION_1_Título, B_RESUMEN_OPCION_2_Título o B_RESUMEN_OPCION_3_Título, siguiendo el mismo sistema que el primer documento descargado.
Los autores y autoras cuyos textos aparezcan en las publicaciones académicas aceptarán los siguientes términos:
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR