CALL FOR PAPERS

El Congreso Internacional de Género Fantástico, Audiovisuales y Nuevas Tecnologías es una actividad de divulgación científica y académica que forma parte del Festival Internacional de Cine Fantástico de Elche – FANTAELX, y que cuenta con la colaboración de la Universidad Miguel Hernández.

Su misión es la de difundir estudios de investigación dentro de las diferentes líneas temáticas y discursos del Género Fantástico, abarcando todas sus posibles variantes y plataformas: cine, televisión, teatro, literatura, cómic, videojuegos, realidad virtual, artes plásticas, etc.

 

MODALIDADES DE PARTICIPACIÓN:

 

OPCIÓN 1:

 

En esta modalidad, las propuestas de las Comunicaciones seguirán la línea temática principal de la nueva edición del Congreso y del Festival: Territorios de la Alta Fantasía.

 

El género fantástico contemporáneo abarca diversas tipologías, entre las que destacan la ciencia-ficción, el terror, el misterio, la ficción especulativa, o lo que se conoce como la “alta fantasía”. Término acuñado por el escritor Lloyd Alexander en su ensayo High Fantasy and Heroic Romance (1971), para referirse a las aventuras que se desarrollan en universos diferentes al nuestro, con sus propias leyes y mitologías, y cuya marca distintiva se fundamenta en el épico enfrentamiento entre “las fuerzas del bien y del mal”.

 

A diferencia de los subgéneros citados, o de otros como el steampunk, la distopía, la ucronía, o la misma baja fantasía (o fantasía doméstica), en esta categoría, lo fantástico no irrumpe sobre la realidad conocida, o parte de una temporalidad pasada o futura relacionada con lo cotidiano, sino que se integra en un mundo alternativo que, si bien puede contar con reminiscencias narrativas y estéticas recogidas, por ejemplo, de las epopeyas clásicas, de las leyendas medievales o de la literatura gótica (siglo XIX), desarrolla un imaginario propio.

 

Autores como Tolkien, Robert E. Howard, Michael Moorcock, Terry Pratchett, Ursula K. Le Guin, Andrzej Sapkowski, Margaret Weis o George R. R. Martin, entre muchos otros, han cultivado la “alta fantasía” en la literatura. Otros como Ridley Scott, Richard Corben, Gary Gygax y Dave Arneson, o Dan Tugde, lo han hecho en el cine, el cómic, los juegos de rol o el videojuego, respectivamente. Todos ellos dan buena cuenta de la relevancia y la energía que sigue mostrando hoy este subgénero de lo fantástico, y de cómo sus temáticas y planteamientos traspasan, con significativo éxito, las diferentes páginas y pantallas de nuestro espectro cultural.

 

Dentro de su amplio espectro, los resúmenes enviados para esta línea temática principal podrán seguir variaciones como las siguientes:

 

1) La investigación y la reflexión teórica alrededor de la alta fantasía y de los universos alternativos, desde su interconexión con lo fantástico en sus diversas modalidades de expresión: estudios, corrientes, movimientos, obras y autores y autoras destacados.

2) El concepto “alta fantasía” en el campo de lo fantástico y su vínculo con los diversos modelos de la cultura audiovisual y las nuevas tecnologías: su imbricación en el cine, las series televisivas, el cómic, los videojuegos, la realidad virtual, el teatro, las artes plásticas, etc.

3) La investigación y reflexión teórica del desarrollo y evolución de la alta fantasía en los diversos modelos culturales y tecnológicos, y desde la perspectiva del estudio de corrientes (obras, autores y autoras destacados, etc.) y variantes sobre las que poder establecer dicho subgénero, tales como la fantasía épica, la fantasía heroica, la fantasía oscura, la nueva fantasía, la espada y brujería, etc.

4) La alta fantasía como herramienta de comunicación, reflexión o análisis social y político desde la ficción audiovisual y lo fantástico.

 

 

OPCIÓN 2:

 

En esta modalidad, los resúmenes de las Comunicaciones seguirán la línea temática genérica del Congreso: El Género Fantástico y su posible interconexión con las diversas plataformas de la cultura, el audiovisual y las nuevas tecnologías.

Dentro de su amplio espectro, los resúmenes enviados para esta línea temática genérica podrán seguir variaciones como las siguientes:

 

1) La investigación y la reflexión teórica sobre el Género Fantástico en sus diversas modalidades de expresión: estudios, corrientes, movimientos, obras y autores destacados.

2) El Género Fantástico y su interconexión con los diversos modelos de la cultura audiovisual y las nuevas tecnologías: el carácter híbrido de lo fantástico junto al cine, al cómic, al videojuego, a la realidad virtual, a las artes plásticas, etc.

3) Posibles metodologías y herramientas de comunicación y/o docencia a través de plataformas relacionadas con el Género Fantástico.

4) Lo fantástico en el contexto político: planteamientos y estudios donde lo fantástico establezca un discurso conectado con el debate social, la colectividad y la acción política.

ENVÍO DE RESÚMENES

 

El plazo máximo de entrega de resúmenes de las Comunicaciones en ambas opciones finaliza el 7 de octubre 17 de octubre de 2022 (inclusive) [ampliado].

Las Comunicaciones orales y sus resúmenes podrán ser enviados en castellano, valenciano, inglés o francés; y su lectura durante el Congreso no deberá exceder los 15 minutos.

La presentación de la Comunicación en el Congreso no será obligatoria. En caso de no asistencia al evento como ponente, tanto de forma presencial como en su modalidad online, la Comunicación aparecerá igualmente en la edición del libro correspondiente.

Los autores/as que deseen participar simultáneamente en las dos modalidades (Opción 1 y Opción 2), para incluir su Comunicación o sus Comunicaciones en la edición de ambos libros (publicación en papel en castellano y publicación digital en inglés), podrán hacerlo:

 

Enviando de forma independiente un correo electrónico con la propuesta de Comunicación para la Opción 1; y otro correo electrónico con la propuesta de Comunicación para la Opción 2.

 

 

CUOTAS DE PARTICIPACIÓN

 

El período de pago de la cuota de inscripción será del 10 al 15 18 al 23 de octubre de 2022 (inclusive).

OPCIÓN 1:

 

Una vez aceptada la Comunicación, los comunicantes deberán abonar una cuota de inscripción de 160€ por autor/a, siguiendo las instrucciones que se les remitirán por correo electrónico. La cuota incluye:

1) Presentación de la Comunicación en el Congreso (online o presencial).
2) Certificado de Comunicación y Asistencia.
3) Libro de actas con ISBN.
4) Publicación académica en la prestigiosa editorial TIRANT LO BLANCH (1ª en el índice General absoluto de SPI) con capítulo de libro en castellano y en papel con ISBN y entrega del libro en papel.

 

 

OPCIÓN 2:

 

Una vez aceptada la Comunicación, los comunicantes deberán abonar una cuota de inscripción de 110€ por autor/a, siguiendo las instrucciones que se les remitirán por correo electrónico. La cuota incluye:

1) Presentación de la Comunicación en el Congreso (online o presencial).
2) Certificado de Comunicación y Asistencia.
3) Libro de actas con ISBN.
4) Publicación académica del Congreso con capítulo de libro digital en lengua inglesa con ISBN.

 

 

CONSIDERACIONES GENERALES:

 

– El plazo máximo de entrega de resúmenes de las Comunicaciones en ambas opciones finaliza el 7 de octubre 17 de octubre de 2022 (inclusive) [ampliado].

– Las Comunicaciones y sus resúmenes podrán ser enviados en castellano, valenciano, inglés o francés. Sin embargo, la redacción del capítulo para la publicación del libro en papel deberá ser obligatoriamente en castellano, mientras que para la publicación del libro digital deberá ser obligatoriamente en inglés, el cual podrá descargarse gratuitamente desde la sección de Publicaciones de nuestra web.

– La lectura de cada Comunicación durante el Congreso no deberá exceder los 15 minutos, pudiéndose realizar en castellano, valenciano, inglés o francés.

– Los criterios de selección de las Comunicaciones se basarán en la adaptación a las líneas temáticas propuestas, el carácter innovador, la claridad de redacción, el rigor ético y científico, así como la adaptación a las presentes bases.

– Únicamente podrán presentarse Comunicaciones orales. No se contempla la presentación de pósters.

– La fecha de aceptación de las Comunicaciones en ambas opciones será el 10 18 de octubre de 2022, avisando individualmente a cada Comunicante del resultado de su solicitud (o solicitudes, si participara en la Opción 1 y Opción 2).

– El período de pago de la cuota de inscripción será del 10 al 15 18 al 23 de octubre de 2022 (inclusive).

– El plazo máximo para enviar los materiales que se proyectarán en el Congreso en modalidad presencial (diapositivas, imágenes, vídeos, etc., para la lectura de la Comunicación de 15 minutos) finaliza el 6 de noviembre de 2022 (inclusive).

– El Comité Científico, asistido por evaluación de pares ciegos, propondrá la selección de Comunicaciones aprobadas para el Congreso, así como los textos seleccionados para sus correspondientes publicaciones.

– El plazo máximo para enviar los textos seleccionados para su evaluación y publicación en formato de capítulos de libro, tanto para la publicación del libro en papel (Opción 1) como para la publicación del libro digital (Opción 2), finaliza el 15 de enero de 2023 (inclusive).

– Los textos seleccionados deben ser originales e inéditos, y no estar a la espera de aceptación por otras vías.

– Cualquier envío que no cumpla estos requisitos no podrá ser considerado para su valoración en el programa científico.

 

Todos los envíos deben realizarse obligatoriamente a: congreso@festivalcinefantaelx.com

 

 

NORMAS DE ENVÍO:

 

El modo de envío de las propuestas de Comunicaciones deberá seguir el siguiente esquema, en el que se deberán enviar dos archivos de texto:

– El primer archivo deberá contener: Nombre y apellidos del Comunicante, título de la Comunicación, opción de participación, correo electrónico, teléfono, dirección postal, DNI, institución de procedencia, puesto/cargo en la institución de procedencia, y un breve Curriculum Vitae. Si participara más de un Comunicante, deberá quedar reflejada la misma información al respecto. Este primer archivo llevará por nombre:

A_METADATOS_OPCION_1_Título, o A_METADATOS_OPCION_2_Título

 

No se debe escribir literalmente la palabra «Título», sino tres palabras del título de la Comunicación separadas por guiones bajos. Por ejemplo:

A_METADATOS_OPCION_1_Alta_fantasía_videojuegos
A_METADATOS_OPCION_2_Historia_arquetipos_fantasía

 

– El segundo archivo de texto deberá contener: Título, Palabras claves (máximo cuatro), y un Resumen de la Comunicación de un máximo de 600 palabras (Times New Roman cuerpo 12, espacio simple). En este documento no deberán aparecer datos personales del Comunicante, para su evaluación de pares ciegos por parte del Comité Científico. Este segundo archivo llevará por nombre:

 

B_RESUMEN_OPCION_1_Título, o B_RESUMEN_OPCION_2_Título, siguiendo el mismo sistema que el primer documento.

 

 

NORMAS DE ESCRITURA PARA LAS PUBLICACIONES CON ISBN:

 

– Para los capítulos de los libros que se publicarán derivados del Congreso, tanto para la edición del libro en papel como para la edición del libro digital, ambos con sus respectivos ISBN, deberá utilizarse estrictamente la plantilla Word disponible en este enlace. En la plantilla aparecerán los detalles respecto a las normas tipográficas, sistema de citación, referencias bibliográficas, etc.

– Los capítulos que no se adapten a la plantilla serán rechazados. Estos se entregarán en formato Word o en formato OpenOffice.

– Los capítulos no podrán superar las 4.000 palabras (incluyendo los pies de página y las referencias bibliográficas finales).

– Imágenes, figuras, gráficos, etc.: se acepta un máximo de una en blanco y negro para la publicación del libro en papel (Opción 1), y un máximo de cuatro en color para la publicación del libro digital (Opción 2). Las imágenes deberán tener un formato panorámico (12 cm de ancho x 5 cm de alto). En su defecto, podrían ser cortadas para su publicación.

– Se recuerda que la publicación del capítulo en el libro en papel deberá realizarse obligatoriamente en castellano.

– Se recuerda que la publicación del capítulo en el libro digital deberá realizarse obligatoriamente en inglés. Se recomienda y es preferible no utilizar software de traducción automática al inglés, ya que desvirtúa el contenido y la forma del texto. En el caso de detectarse este tipo de traducciones, el Comité Editorial podrá devolver el texto para su corrección a los autores/as, previamente a la revisión y evaluación por pares ciegos.

 

 

CONSIDERACIONES FINALES:

 

Los autores cuyos textos aparezcan en las publicaciones académicas aceptarán los siguientes términos:

– Los autores conservarán sus derechos de autor.

– Los autores cederán los derechos de distribución a las editoriales, cuya gestión correrá a cargo de las mismas.

– Los autores, así como el Comité Organizador del Congreso, quedarán exentos de percibir contraprestaciones económicas derivadas de las publicaciones.

 

 

FECHAS CLAVES:

 

– Fecha límite para el envío de resúmenes de las Comunicaciones: 7 de octubre 17 de octubre de 2022 (inclusive) [ampliado].

– Fecha de aceptación de las Comunicaciones: 10 18 de octubre de 2022.

– Fecha de pago de la cuota de inscripción: del 10 al 15 18 al 23 de octubre de 2022 (inclusive).

– Fecha límite para el envío de materiales que se proyectarán durante las lecturas de las Comunicaciones: 6 de noviembre de 2022 (inclusive) (solo para la modalidad presencial).

– Fecha del Congreso, enmarcado dentro del Festival: 10 y 11 de noviembre de 2022 (más detalles en la Presentación).

– Fecha límite para enviar los textos seleccionados para su evaluación y publicación con ISBN: 15 de enero de 2023 (inclusive).

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies