El cartel de la decimotercera edición del Festival, realizado por el artista Mario-Paul Martínez mezclando lápiz manual y color digital, plantea un homenaje doble a la cultura japonesa.
Por un lado, a la película de animación “Ghost in the Shell” (1995), que este año celebra su trigésimo aniversario, mostrando a su protagonista siendo reparada con el exceso de maquinaria futurista tan característico del ciberpunk. Esta imagen emplea un entintado claroscuro típico del manga o cómic japonés, a base de tramas y puntos. Por otro lado, y superponiéndose sobre ella, encontramos una explosión brillante y multicolorida de personajes de la cultura nipona al estilo Kawaii. Bajo esta estética más adorable aparecen iconos tan emblemáticos como Godzilla, Ultraman, Mazinger Z, Pikachu, Pochita, etc.
La decimotercera edición del Festival se celebrará del 13 al 22 de noviembre de 2025. Dentro de su programación, y como actividad inaugural, se contará con la proyección de la mencionada película “Ghost in the Shell” (1995). En el marco de esta efeméride, la obra maestra de Mamoru Oshii revolucionó el anime y, junto a otros títulos, dejó una huella imborrable en el universo del ciberpunk japonés.
* Todas las actividades del festival son de acceso gratuito hasta completar aforo.
* Las proyecciones no son recomendadas para menores de 18 años.
Clica en la pestaña para acceder a la información.
JUEVES 13 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – CINES ODEÓN (SALA B).
C/ Juan Ramón Jiménez, 18. Elche (Ver mapa).
20:00h-21:30h: INAUGURACIÓN + PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “GHOST IN THE SHELL” (1995), DE MAMORU OSHII.
Sesión Especial Inaugural. Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
País: Japón. Duración: 83 min. Idioma: español.
Sinopsis: Año 2029. En una enorme ciudad asiática, una mujer-cyborg policía investiga las siniestras actividades de un misterioso hacker, un supercriminal que está invadiendo las autopistas de la información. Este año, el festival rinde tributo al 30º aniversario del legendario anime de Mamoru Oshii que, junto a otros títulos, marcó un antes y un después en el universo cyberpunk japonés. Se proyectará la versión original estrenada en cines en 1995, sin retoques digitales posteriores.
Clica en cada pestaña para acceder a la información.
VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – CINES ABC DEL CENTRO COMERCIAL L’ALJUB (SALA 10 VIP).
C/ Jacarilla, 7. Elche (Ver mapa).
19:00h-21:00h: PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “GAUA” (2025), DE PAUL URKIJO ALIJO.
Sección Oficial a Competición.
Regalo a los asistentes de palomitas.
Para asistir a esta actividad, es necesaria la inscripción previa a través del siguiente formulario:
https://cclaljub.com/inscripcion-a-las-proyecciones-fantaelx-2025-en-laljub/
País: España. Duración: 87 min. Idioma: euskera subtitulado en español. Estreno local.
Sinopsis: Montañas vascas, siglo XVII. En plena caza de brujas, Kattalin huye de su marido, abandonando el caserío en mitad de la noche. Perdida en la negrura del bosque, siente una presencia que la persigue. En su camino, se topa con tres mujeres que, mientras lavan la ropa junto al río, comparten cuentos de miedo y habladurías del pueblo. Para su asombro, Kattalin acabará convirtiéndose en parte de esas mismas historias.
SÁBADO 15 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – CINES ABC DEL CENTRO COMERCIAL L’ALJUB (SALA 10 VIP).
C/ Jacarilla, 7. Elche (Ver mapa).
19:00h-21:00h: PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “DECORADO” (2025), DE ALBERTO VÁZQUEZ.
Sección Oficial a Competición.
Con la asistencia de Alberto Vázquez para presentación y coloquio posterior.
Regalo a los asistentes de palomitas.
Para asistir a esta actividad, es necesaria la inscripción previa a través del siguiente formulario:
https://cclaljub.com/inscripcion-a-las-proyecciones-fantaelx-2025-en-laljub/
País: España. Duración: 96 min. Idioma: español.
Sinopsis: Arnold es un ratón de mediana edad atrapado en una crisis existencial. Su matrimonio se desmorona, su vida le parece absurda y empieza a sospechar que todo a su alrededor es una gran farsa. Cuando su mejor amigo muere en circunstancias sospechosas, Arnold se convence de que algo no encaja. Lo que comienza como una paranoia cotidiana se convierte en una huida desesperada hacia algo que se parezca, aunque sea un poco, a la libertad. Largometraje basado en el aclamado cortometraje homónimo del propio Alberto Vázquez, premiado en FANTAELX en el año 2016.
DOMINGO 16 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – CINES ABC DEL CENTRO COMERCIAL L’ALJUB (SALA 10 VIP).
C/ Jacarilla, 7. Elche (Ver mapa).
19:00h-21:00h: PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “LUGER” (2025), DE BRUNO MARTÍN.
Sección Oficial a Competición.
Con la asistencia de Bruno Martín junto a parte del equipo técnico y artístico (Mario Mayo, Ángel Acero, José Luis Rancaño e Irene Guerrero) para presentación y coloquio posterior.
Regalo a los asistentes de palomitas.
Para asistir a esta actividad, es necesaria la inscripción previa a través del siguiente formulario:
https://cclaljub.com/inscripcion-a-las-proyecciones-fantaelx-2025-en-laljub/
País: España. Duración: 90 min. Idioma: español. Estreno local.
Sinopsis: Rafa y Toni son dos buscavidas que trabajan para Ángela, una abogada de moral flexible que ofrece a sus clientes soluciones rápidas al margen de lo legal. La historia transcurre a lo largo de un frenético día en un laberíntico polígono industrial, cuando reciben el encargo de recuperar el coche robado de uno de esos clientes. En su maletero, encontrarán una misteriosa caja fuerte que contiene una reliquia de la Segunda Guerra Mundial: una pistola Luger P08 muy codiciada por gente muy peligrosa de los bajos fondos.
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – CINEMATECA EDIFICIO LA VALONA UMH (PLANTA 3).
Zona 6.4 del Campus de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Ver mapa).
19:00h-20:30h: PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “DISFORIA” (2025), DE CHRISTOPHER CARTAGENA.
Sección Oficial a Competición.
Con la asistencia de Christopher Cartagena para presentación.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
País: España. Duración: 82 min. Idioma: español. Estreno local.
Sinopsis: Esther y Tomás, un matrimonio joven que huye de los saqueos de su ciudad, se dirigen, junto a su hija de ocho años Say, hacia la casa rural que compraron en tiempos mejores, con el plan de venderla a tocateja para huir a Francia al día siguiente. Tomás, sin embargo, esconde otro plan. Se trata de la ópera prima del cineasta ilicitano Christopher Cartagena.
MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – CINEMATECA EDIFICIO LA VALONA UMH (PLANTA 3).
Zona 6.4 del Campus de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Ver mapa).
17:30h-20:30h: PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “ISHIRO HONDA: MEMOIRS OF A FILM DIRECTOR” (2024), DE JONATHAN BELLÉS.
Sección Oficial a Competición.
Con la asistencia de Jonathan Bellés para presentación y coloquio posterior.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
País: España. Duración: 73 min. Idioma: japonés, español e inglés (subtitulado). Estreno provincial. Cuarta proyección nacional.
Sinopsis: Este largometraje documental explora la vida y la carrera cinematográfica de Ishiro Honda, padre del kaiju eiga y uno de los grandes directores japoneses de su generación. Este retrato se articula a través del análisis de su filmografía desde una perspectiva histórica y personal, incluyendo sus experiencias en la guerra y su obsesión por la bomba atómica, temas recurrentes en sus films, y de su relación de amistad con Akira Kurosawa.
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – AUDITORIO DEL CENTRO DE CONGRESOS “CIUTAT D’ELX”.
C/ Filet de Fora, 1. Elche (Ver mapa).
_
17:00h-19:00h: PROYECCIÓN DE LA PELÍCULA “LA VIRGEN DE LA TOSQUERA” (2025), DE LAURA CASABÉ.
–
–
Sección Oficial a Competición.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
–
País: Argentina. Duración: 96 min. Idioma: español argentino. Estreno provincial.
–
Sinopsis: Película basada en dos historias de la célebre escritora argentina Mariana Enríquez. Natalia, Mariela y Josefina son tres inseparables amigas que viven en las afueras de Buenos Aires y están locamente enamoradas de Diego, su amigo de la infancia. En un verano caluroso de 2001, tras el estallido de violencia que terminó en una profunda crisis económica y social, aparece Silvia, más mayor y más mundana, que cautiva a Diego. Natalia, decidida a reconquistar a Diego, pide ayuda a su abuela, Rita, que la adentrará en el reino de los hechizos y la magia negra.
Clica en cada pestaña para acceder a la información.
VIERNES 14 DE NOVIEMBRE DE 2025 – NOCHE – SEDE CATRAL.
C/ La Virgen, 11. Catral (Ver mapa).
21:30h-23:30h: PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES A COMPETICIÓN.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
– Escena Final, de Diego Kompel. Dur: 20:00 min. Cortometraje Ganador Festival 1000 Gritos 2025. Fuera de competición.
– Tinieblas, de Raúl Cerezo y Carlos Moriana (España). Dur: 15:00 min.
– In London, de Jordi Romero Oya (España). Falso Tráiler. Dur: 1:00 min.
– Lo que te falta, de Sara Bermejo (España). Dur: 15:00 min.
– Te debo una, de Santi Capuz y Diego Jiménez (España). Dur: 11:00 min.
– Ucún, de Joan Martín Giménez (España). Dur: 13:23 min. Fuera de competición.
– El revisor, de Jandro (España). Dur: 12:08 min.
– Que el cielo nos perdone, de Andrés Buitrago (Colombia). Dur: 16:48 min.
– El aspirante, de Sam Orti (España). Dur: 15:00 min.
DEL LUNES 17 AL JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – MEGASCREEN DEL CENTRO COMERCIAL L’ALJUB.
C/ Jacarilla, 7. Elx (Ver mapa).
__
20:00h: SESIONES ALJUB EN MEGASCREEN.
Proyección de cuatro cortometrajes de la presente edición del festival en la megascreen del centro comercial L’Aljub, la pantalla LED interactiva más grande instalada en una gran superficie española.
_
– Lunes 17: Tristan, de Mallory Grolleau (Francia). Dur: 14:05 min.
– Martes 18: Abril, de Alexandra Iglesias (España). Dur: 18:00 min.
– Miércoles 19: Ginoide, de Celia Galán (España). Dur: 20:00 min.
– Jueves 20: Padre, de Michele Gallone (Italia). Dur: 19:03 min.
–
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – AUDITORIO DEL CENTRO DE CONGRESOS “CIUTAT D’ELX”.
C/ Filet de Fora, 1. Elche (Ver mapa).
_
16:30h-19:00h: PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES A COMPETICIÓN.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
Con presentaciones de sus autores y autoras.
– Dancing in the rain, de Chao-chun Yeh (Japón). Dur: 6:26 min.
– Ángulo muerto, de Cristian Beteta (España). Dur: 15:00 min.
– Perromaquia, de Borja López Ferrer (Alicante). Dur: 7:00 min.
– El Fantasma de la Quinta, de James A. Castillo (España). Dur: 17:13 min.
– Aitana, de Daniel Muñoz Sánchez (Alicante). Dur: 20:00 min.
– Holy Heavêness, de Negah Khezre Fardyardad y Farnoosh Abedi (Irán). Dur: 8:57 min.
– Ten Candles, de Coral Maciá, Jaime Pastor, Pablo Tenza, Sandra Cantó y Lucía Candela (Alicante). Falso Tráiler. Dur: 2:03 min. Subtitulado en valenciano.
– The call, de Kiko Prada (España). Dur: 9:20 min.
– Berta, de Lucía Forner Segarra (Alicante). Dur: 16:58 min.
– La terrorífica posesión maliciosa de un fantasma con el pelo guarro a la rubia de siempre en el templo Ketemato. The final last dance of the world, de Guillermo Rojo (Alicante). Falso Tráiler. Dur: 3:00 min. Subtitulado en valenciano.
– Leonardo, de Álvaro G. Company y Meka Ribera (Alicante). Dur: 15:55 min.
– El perverso mundo de los cubitos de hielo, de Joaquín Górriz (España). Dur: 20:00 min.
AVISO IMPORTANTE: TODAS LAS OBRAS PROYECTADAS DURANTE ESTA SESIÓN ESPECÍFICA OPTARÁN AL PREMIO DEL PÚBLICO (QUE SERÁ ANUNCIADO DURANTE LA GALA DE CLAUSURA).
SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2025 – MAÑANA – AUDITORIO DEL CENTRO DE CONGRESOS “CIUTAT D’ELX”.
C/ Filet de Fora, 1. Elche (Ver mapa).
_
11:30h-13:30h: PROYECCIÓN DE CORTOMETRAJES A COMPETICIÓN.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
Con presentaciones de sus autores y autoras.
– Amira, de Javier Yañez Sanz (España). Dur: 16:07 min. Subtitulado en valenciano.
– Kore, de Sara Llinares (Alicante). Dur: 7:13 min. Subtitulado en valenciano.
– Prou bé, de Anna Carbonell (España). Dur: 12:23 min.
– Mefisto, de Emma Planchon (Alicante). Dur: 5:25 min.
– Hell Troops, de los Gallego Bros (Alicante). Dur: 8:48 min.
– Radix, de Anne Breymann (Alemania). Dur: 4:14 min.
– El mal donat (The evil eye), de Alfons Casal y Hector Mas (Andorra-España). Dur: 20:00 min.
– Reflexions, de Zain Mehdee (Alemania). Dur: 8:46 min. Subtitulado en valenciano.
– Simulación 73, de Álex Gil (Alicante). Dur: 6:53 min.
– Borbulha, de Fernando Alle (Portugal). Dur: 4:17 min. Subtitulado en valenciano.
– Dagon, de Paolo Gaudio (Italia). Dur: 6:07 min.
– Pálpito, de Marisa Crespo y Moisés Romera (España). Dur: 17:30 min. En castellano y valenciano subtitulado.
AVISO IMPORTANTE: TODAS LAS OBRAS PROYECTADAS DURANTE ESTA SESIÓN ESPECÍFICA OPTARÁN AL PREMIO DEL PÚBLICO (QUE SERÁ ANUNCIADO DURANTE LA GALA DE CLAUSURA). ADEMÁS, TRAS LAS PROYECCIONES DE ESTA SESIÓN SE SORTEARÁN ENTRE LOS ASISTENTES TRES CUPONES DE 50€ CADA UNO, PARA UTILIZAR EN “CINEMA PARADISO, TU TIENDA DE CINE”.
–
Clica en cada pestaña para acceder a la información.
LUNES 17 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – CINEMATECA EDIFICIO LA VALONA UMH (PLANTA 3).
Zona 6.4 del Campus de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Ver mapa).
17:30h-19:00h: CICLO “RAÍCES DEL FANTÁSTICO VALENCIANO”, CON LA PROYECCIÓN DEL CORTOMETRAJE “DESPUÉS DE LA BODA” (1980), DE RAFAEL POMARES PERAL.
Proyección subtitulada en valenciano.
Con la asistencia de Rafael Pomares Peral para presentación y coloquio posterior.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
Nacido en Elche en 1946, Rafael Pomares Peral fue maestro y profesor de Primaria y Secundaria y uno de los pioneros en la integración del lenguaje audiovisual en el ámbito educativo en Elche. Fue uno de los miembros fundadores de la Agrupación Cinematográfica Amateur Ilicitana (ACAI), donde junto a Diego Pomares, desarrolló una prolífica actividad creativa. Su filmografía abarca una gran variedad de temáticas y géneros.
“Después de la boda” (1980) es un cortometraje de 27 minutos rodado en super-8, en color y con sonido doblado. Rafael Pomares Peral, junto con la ayuda de Diego Amorós, tomaron como referencia la popular película de Alfred Hitchcock, “Psicosis” (1960), haciendo su respectivo homenaje a la escena del homicidio en la ducha.
Tras la proyección tendrá lugar un coloquio coordinado por Jaime Quiles, cineasta y docente en la Universidad Miguel Hernández de Elche, en el que se contará con la asistencia de Rafael Pomares Peral. Se trata de una ocasión única para conocer de primera mano a uno de los pioneros del cine fantástico ilicitano.
MARTES 18 Y MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2025 – MAÑANA – I.E.S. TIRANT LO BLANC.
C/ Pedro Juan Perpiñán, 91. Elche (Ver mapa).
–
9:00h-12:00h: FORMACIÓN FANTÁSTICA PARA PÚBLICOS JUVENILES.
–
Los intercambios entre lo fantástico y lo cinematográfico suponen también un espacio idóneo para el debate y el aprendizaje alrededor de nuestra cultura audiovisual. Desde el festival continuamos con el desarrollo de acciones destinadas a públicos jóvenes; y, en este caso, este año se realizarán dos jornadas específicas para estudiantes del I.E.S. Tirant Lo Blanc de Elche, interesados en el ámbito audiovisual y en el género fantástico, con la participación de su profesorado.
MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – CINEMATECA EDIFICIO LA VALONA UMH (PLANTA 3).
Zona 6.4 del Campus de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Ver mapa).
17:00h-18:30h: CORTE (A) FANTÁSTICO.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
Desde nuestra sección “Corte (a) Fantástico”, y en colaboración con el Grado de Gestión, Tecnología y Moda de la Universidad Miguel Hernández de Elche, pretendemos entablar un diálogo alrededor de las últimas conexiones entre la cinematografía, el género fantástico y el diseño de vestuario. Todo ello, invitando a profesionales del sector a debatir sobre las particularidades y técnicas de su oficio, y a comentar con el público y las nuevas generaciones de estudiantes aquellos aspectos que, actualmente, derivan hacia este campo específico de la moda y el audiovisual.
La invitada de este año es Darsy. De formación autodidacta, comenzó su carrera confeccionado vestuario para diversas eventos y plataformas musicales, hasta comenzar a trabajar en los estudios de cine Ciudad de la Luz, participando en diversas producciones como “Los Borgia”, “Asterix y Obelix” o “La dama boba”, entre otras. Trabajó posteriormente en Los Ángeles (EE.UU.) con Paramount Pictures; y desde su regreso a España ejerce como freelance haciendo service de vestuario en distintas producciones internacionales como “Juego de Tronos”, “The Witcher”, “El Pacto” o “El caballero de los 7 reinos”. Además de crear vestuario para cine, produce material para teatro, publicidad, videoclips, conciertos… (¡y todo desde Alicante!).
MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – CINES ABC DEL CENTRO COMERCIAL L’ALJUB (SALA 10 VIP).
C/ Jacarilla, 7. Elche (Ver mapa).
–
20:00h-21:30h: GALA + PREMIO ESPECIAL FANTAELX-L’ALJUB (III EDICIÓN).
Esta sesión posee subtitulado especial con audiodescripción para personas con discapacidad auditiva.
Para asistir a esta actividad, es necesaria la inscripción previa a través del siguiente formulario: https://cclaljub.com/inscripcion-gala-fantaelx-2025-en-laljub/
–
Presentación y proyección de una selección de los mejores cortometrajes de animación procedentes del Grado en Comunicación Audiovisual, y del Doble Grado en Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universidad Miguel Hernández de Elche, bajo la coordinación de su profesorado. De entre todas las obras, se hará entrega del Premio Especial FANTAELX-L’ALJUB. Este premio incluye la entrega de dos Diverplanes del Centro Comercial L’Aljub (patrocinador del Festival) a cada una de las personas integrantes del cortometraje ganador.
–
– ¿Dónde estás amor?, de Matías Roca Castro, Alba Bailón Plaza, Pablo Revelles Torres, Adrián Romero de la Osa y Jose Ángel Ruiz Olivares. Dur: 7:39 min. Subtitulado en valenciano.
– Invisible Besties, de Sandra García Sánchez, Cristina Aguilar Rubio, Clara Alemany Martínez, Paula Aránega Cortés e Isabel Serrano. Dur: 4:58 min. Subtitulado en valenciano.
– Kaizen, de Carlos Romero López, Jaime Lucerón Calero, Ignacio Ortiz Caro, Damián Bieco Ivorra, Alba Díez Gilabert y Rafael Marín Pérez. Dur: 3:18 min. Subtitulado en valenciano.
– La grieta, de Sara Adán, Laura Ortega, Sandra Pastor, Jin Sanmartín, Lidia Sempere y Rocío Valero. Dur: 6:00 min. Subtitulado en valenciano.
– Aluna, de Andrés Campos. Dur: 6:12 min. Subtitulado en valenciano.
– Hibernació, de Lucía de Bunder, Maravillas Espín, Alejandro Ramón, Guillermo Rojo y Elia Sempere. Dur: 7:02 min. Subtitulado en valenciano.
– Lo sentimos, Elisa, de Andreu Mas, Diego de la Encina y Philip Coveney. Dur: 4:02 min. Subtitulado en valenciano.
–
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – AUDITORIO DEL CENTRO DE CONGRESOS “CIUTAT D’ELX”.
C/ Filet de Fora, 1. Elche (Ver mapa).
19:00h-21:00h: “SECCIÓN TRANSVERSAL” (PROYECCIONES + COLOQUIO).
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
La “Sección Transversal” tiene como objetivo visibilizar y debatir los diversos aspectos que giran en torno a las cuestiones de género, queer y LGTBIQ+, dentro de la producción audiovisual de corte fantástico. Esta sección, además, cuenta con la participación del Certamen de Cortometrajes Helena Cortesina, festival que visibiliza el papel de la mujer en el cine y que otorga una mención especial vinculada a esta sección particular de FANTAELX.
Con este fin, se proyectará una selección temática de cortometrajes y se realizará un coloquio con personalidades expertas en la materia:
– Víctor M. Sánchez Pacheco: Licenciado en Comunicación Audiovisual en el Centro de Estudios Ciudad de la Luz. Responsable de comunicación y contenidos en el Certamen de Cortometrajes Helena Cortesina. Estudios en el Máster de Cinematografía de la Universidad de Córdoba, y de cine documental en la Universidad Autónoma de Barcelona. Por encima de todo, cinéfilo especializado en cine español.
– Eva Ramírez: Graduada en Comunicación Audiovisual y Periodismo, actualmente investiga en el Observatorio de la Masculinidad de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Es, además, una gran apasionada del cine (especialmente cuando las mujeres están detrás de la cámara), y también disfruta formando parte de proyectos creativos y colectivos que apuestan por las nuevas miradas del audiovisual.
– Ben Manzanera: Guionista y autor que, entre otras selecciones en convocatorias de guion, ha sido ganador del XI Concurs de Guió Transmèdia del GAC, del DigiFicc/Seriesland Lab de Bilbao y del Fantboi Lab con “Recortes de Personal”, y ganador del Premio Solinas 2021 con “El Papel De Sus Vidas” (“Il Ruolo della loro Vita”). También ha escrito, dirigido y producido el cortometraje “HOMOpatriarcado” (actualmente en postproducción) y se encuentra desarrollando el proyecto cinematográfico “Marciana” como denuncia del edadismo en clave fantástica.
Cortometrajes en sección oficial a competición seleccionados para la proyección:
– Medea a la deriva, de Mary Cruz Leo (España). Dur: 14:30 min. Mención Especial Certamen de Cortometrajes Helena Cortesina 2025.
– Drainomania, de Christopher Greenslate (Estados Unidos). Dur: 15:00 min.
– Venganza travestí, de Tina Paparelli (Alicante). Dur: 6:31 min.
– KillJote, de Ángel Villahermosa (España). Dur: 11:34 min.
Si vienes a esta actividad, también podrías asistir a la proyección de la película LA VIRGEN DE LA TOSQUERA. ¡Consulta el programa!
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – LIBRERÍA ALI I TRUC.
Passeig de les Eres de Santa Llucia, 7. Elche (Ver mapa).
–
19:30h-20:30h: PRESENTACIÓN DEL LIBRO “NO TE OLVIDES DE AQUELLO QUE CRECE BAJO TUS PIES. ESTUDIOS DEL FOLK HORROR DESDE LA CONTEMPORANEIDAD” (2025).
Con la asistencia de sus autores y editores.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
–
–
El Folk Horror, o terror rural, es un subgénero del fantástico que transmite lo terrorífico mediante elementos del folclore, las leyendas y las supersticiones, originado en la literatura del siglo XIX y consolidado en el cine de los años sesenta y setenta. Estas narraciones, marcadas por lo sobrenatural, la brujería, el paganismo o el miedo a sectas y cultos, expresan la tensión entre el progreso y lo ancestral, adaptándose a distintas culturas desde Gran Bretaña hasta Estados Unidos, Australia o Japón. En la actualidad, este imaginario continúa expandiéndose a través de medios como los videojuegos, el cómic o la televisión, dialogando con otros subgéneros como el Slasher o el Survival Horror. Este libro reúne nuevas aportaciones de expertos y expertas internacionales que analizan sus diversas ramificaciones dentro de la ficción fantástica.
Clica en cada pestaña para acceder a la información.
MARTES 18 DE NOVIEMBRE DE 2025 – MAÑANA Y TARDE – ONLINE.
Online desde nuestro canal de YouTube (Ver canal).
9:30h-18:15h: PRIMERA SESIÓN (ONLINE) DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO FANTÁSTICO, AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
El objetivo del Congreso es la difusión de estudios de investigación dentro de las diferentes líneas temáticas del Género Fantástico, abarcando todas sus posibles variantes y plataformas: cine, televisión, teatro, literatura, cómic, videojuegos, realidad virtual, artes plásticas, etc.; y cuya línea temática protagonista de esta nueva edición es Japón y su huella en el Género Fantástico.
9:30h. BIENVENIDA E INAUGURACIÓN
9:40h. Conferencia inaugural: Representaciones del fantasma grotesco en dos relatos de Tanizaki Junichirō. Dra. Ana Piñán Álvarez (Universidad de Estudios Internacionales de Kanda, Japón).
9:55h. De Caravaggio a Godzilla: un diálogo entre el tenebrismo barroco, el elogio de la sombra y el cine fantástico japonés. Dr. Daniel Candil Gil-Ortega (TecnoCampus, Universitat Pompeu Fabra).
10:10h. Sincretismo fantástico: la huella del sintoísmo en One Piece frente a la mitología tolkieniana. Adrián Arana Armesto (Universidad del País Vasco, UPV/EHU).
10:25h. La fantasía videolúdica: preservación cultural y crítica social a través del videojuego. Dr. Ramón Méndez González (Universidade de Vigo).
10:40h. Lo fantástico en clave inmersiva: nuevas experiencias en la realidad virtual. Dra. Beatriz del Caz Pérez (Universidad Politécnica de Valencia).
10:55h. El anime como reescritura de los cuentos de hadas: Las variaciones Grimm, La novia del mago antiguo y Frieren. Cristina Landín Jiménez (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria).
11:10h. El cine fantástico de Hirokazu Koreeda a la luz de las categorías literarias del grotesco y la sátira menipea: After life (1998) y Air doll (2009). Dr. Antonio Viñuales Sánchez (Universidad de Zaragoza).
11:25h. Criaturas prodigiosas y terroríficas: el género fantástico en los espectáculos de variedades desde la segunda mitad del siglo XVIII. Dra. Raquel Racionero Núñez (Universidad Complutense de Madrid).
11:40h. Del edificio al organismo: representaciones espaciales posthumanas en Guardians of the Galaxy Vol. 3. Dr. Marcelo Alejandro Fraile Narváez (Universidad Rey Juan Carlos).
11:55h. Adaptaciones audiovisuales del “Érase una vez”: evolución de la creación de mundos posibles en el panorama fantástico animado. Ignacio Laguía Cassany (Universidad de Navarra).
12:10h. Interfaces de la “nueva carne”: IA, duplicación y horror corporal en el cine de Brandon Cronenberg. Valentín Via Vazquez (Universitat Rovira i Virgili).
12:25h. De ideal femenino a símbolo de resistencia: La evolución de Kaguya-hime entre el Taketori Monogatari y La princesa Kaguya (2013). Dra. Elena Menéndez Requeno (Investigadora independiente).
12:40h. Del imaginario popular a lo fantástico de las mojigangas purépechas de Cuitzeo, México. Dr. José Armando Pérez Crespo (Universidad de Guanajuato, México).
13:00h. PAUSA
15:00h. Tokio re-imaginada: las metrópolis japonesas como espacios de worldbuilding. Dr. Francisco José Pinel Cabello (TecnoCampus, Universitat Pompeu Fabra).
15:15h. Punto de fuga, reencuadre abisal y descorporeización como estilemas y poética de la liminalidad en Kairo (2001), de Kiyoshi Kurosawa. Julio Ángel Olivares Merino (Universidad de Jaén).
15:30h. Poéticas visuales de la infancia y la otredad: Trazos emocionales desde E.T. hasta el cine de animación actual. Dr. Javier González Torres (Universidad de Málaga).
15:45h. Del onryō japonés en Ringu de Hideo Nakata a lo monstruoso-femenino en The Ring de Gore Verbinski: un cambio de paradigma transcultural. Dra. Marta Miquel Baldellou (Universidad de Lleida).
16:00h. Los Garage Kits, la olvidada cuna de un escenario de productos y consumo de imaginería fantástica. El taller de modelos a escala Twinch Squad (Valencia 2001-2006) como caso de estudio. Enrique Millán Almenar (Universidad Politécnica de Valencia).
16:15h. El murciélago en la cultura maya y su relación con el vampirismo. Propuesta teórico-práctica desde el dibujo y la video-animación. Almendra Sheira Castillo Valderrama (Universidad Politécnica de Valencia).
16:30h. La saga Devilman como mito moderno y tragedia clásica: Un análisis comparativo. Guillermo González Hernández (Universidad de Castilla-La Mancha).
16:45h. Hey, that’s my story! El vampirismo intelectual y la intersección de géneros narrativos en Split Fiction. Dra. Jessica Blanco Marcos (UDIT – Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología).
17:00h. La Casa Modelo: Realidad virtual para la reconstrucción crítica del espacio doméstico. Tana Garrido Ruiz (Investigadora independiente).
17:15h. Visualizing Middle-earth: Aesthetic Legacy and Sub-creation in Tolkien’s Art and Its Digital Afterlife. Adrián Arana Armesto (Universidad del País Vasco, UPV/EHU).
17:30h. Westworld (Almas de metal). La fantasía robótica y la cultura poshumana. Dr. Juan Agustín Mancebo Roca (Universidad de Castilla-La Mancha).
17:45h. The Imaginary of the Uncanny and the Xenomorph: The Fantastic of Alien in Film, Comics, and Video Games. Luiz Gabriel Pereira (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil).
18:00h. Canarias como territorio de lo fantástico: Paisaje, Mito y Ensoñación. Dr. Domingo Sola Antequera y Dra. Irene C. Marcos Arteaga (Universidad de La Laguna).
18:15h. CIERRE DE LA SESIÓN.
MIÉRCOLES 19 DE NOVIEMBRE DE 2025 – MAÑANA Y TARDE – ONLINE.
Online desde nuestro canal de YouTube (Ver canal).
9:30h-18:45h: SEGUNDA SESIÓN (ONLINE) DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO FANTÁSTICO, AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
El objetivo del Congreso es la difusión de estudios de investigación dentro de las diferentes líneas temáticas del Género Fantástico, abarcando todas sus posibles variantes y plataformas: cine, televisión, teatro, literatura, cómic, videojuegos, realidad virtual, artes plásticas, etc.; y cuya línea temática protagonista de esta nueva edición es Japón y su huella en el Género Fantástico.
9:30h. PRESENTACIÓN
9:40h. Conferencia inaugural: Dragon Ball como obra transmedia: del manga a los videojuegos. Dr. Eduardo López-Pintor Madrid (Universidad de Valencia).
9:55h. Escultura translúcida y lo siniestro digital: artes visuales, IA y cultura fantástica en la era contemporánea. Roberto Català Nacher (Universidad Politécnica de Valencia).
10:10h. Del Queer Panic al movimiento Woke en el cine fantástico y de terror. Ben Manzanera (Investigador independiente).
10:25h. El juego de rol japonés: Ontología comparativa del JRPG digital y analógico. Dr. Joan Josep Pons López (TecnoCampus, Universitat Pompeu Fabra).
10:40h. La mujer caballero: análisis de la evolución del personaje femenino en el cine de fantasía medieval. Dra. Elena Menéndez Requeno (Investigadora independiente).
10:55h. Narrativas del cuerpo glitch: horror visual y subjetividad fragmentada en la literatura postdigital. Dra. María José González Dávila (Universidad Internacional de La Rioja).
11:10h. Parasite Eve: la adaptación videolúdica del terror japonés al mercado internacional. Dr. Ramón Méndez González (Universidade de Vigo).
11:25h. La materialización de lo fantástico: narrativa transmedia e inmersión en The Wizarding World of Harry Potter. Dra. Elisabet Fonts González y Dra. Eva Villegas Portero (Universidad Politécnica de Cataluña).
11:40h. Brujería (C. Murray, 2023) o la Recta Provincia sota el prisma del fantàstic. Dr. Enric Antoni Burgos Ramírez (Universidad de Valencia).
11:55h. Lo fantástico en el cine digital: lo siniestro y el uncanny valley como mecanismos narrativos. Dra. Irene Achón Lezaun (Universidad San Jorge, Zaragoza).
12:10h. Más allá de la realidad: El género fantástico y de ciencia ficción como recurso innovador en la enseñanza de Redacción Periodística. Dr. Jesús Mula Grau (Universidad Miguel Hernández de Elche).
12:25h. El arte ukiyo-e como recurso estético en los videojuegos japoneses. Maider Véliz Ramas y Dra. Ana Urroz Oses (Universidad de Barcelona).
12:40h. De lo burlesco a lo heroico: la figura del enano en El Señor de los Anillos. Marcela Naranjo Velásquez (Universidad de Huelva).
12:55h. Entre lo espectral y lo sublime: un estudio de Kwaidan (El más allá, Masaki Kobayashi 1964). Dr. Juan Agustín Mancebo Roca (Universidad de Castilla-La Mancha).
13:10h. From samurai cinema to video games: Bushido and Shintoism in the gameplay. Dra. Kim Martínez (Universidad de Burgos).
13:30h. PAUSA
15:00h. Figuras de la monstruosidad en el género fantástico japonés. Dr. Rodrigo García Aparicio (Universidad de Burgos).
15:15h. Criminales y monstruos: aproximaciones criminológicas al imaginario del género fantástico. Alba Benítez Boldo (Universidad Camilo José Cela).
15:30h. Vivir las leyendas tirando el dado. El juego de rol como catalizador inmersivo de la cultura popular. Dra. Irene Solanich-Sanglas y Dr. Miquel Pujol-Tubau (Universitat de Vic – Universitat Central de Catalunya).
15:45h. Entre la Épica y el Apocalipsis: El Mito como Herramienta Política en Tolkien y McCarthy. Adrián Arana Armesto (Universidad del País Vasco, UPV/EHU).
16:00h. Origami y fantasía en la cultura japonesa: simbolismo, mitos y tradición. María Asenjo Bejarano (Universidad Complutense de Madrid).
16:15h. ¿De antiguas diosas/fuerzas de la sexualidad a entidades vampíricas? La Tlahuelpuchi, vampira de origen nahua precolonial. Breve acercamiento a la construcción de un arquetipo. Almendra Sheira Castillo Valderrama (Universidad Politécnica de Valencia).
16:30h. La familia y la reproducción en la literatura fantástica inglesa: análisis de distopías y poshumanismo desde Engels. Dra. Laura Blázquez Cruz (Universidad de Jaén).
16:45h. Organología fantástica: el piano en el cine de Luis Buñuel. Bárbara Verdú Fernández (Universidad Politécnica de Valencia).
17:00h. Paisajes ficcionales y arqueologías imaginadas: la obra de Alejandro Bombín en el marco de La Naturaleza del Paisaje. Dra. Mónica Martínez-Bordiú Aznar (Universidad Complutense de Madrid).
17:15h. La imposibilidad como refugio: el papel del género fantástico en la representación del duelo personal y colectivo en la cultura japonesa. Mtra. María Fernanda Herrera Morales (Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, México).
17:30h. La utopía de la mediocridad: la evolución del subgénero anime Iyashikei desde 1995 hasta 2025. Sara Mai Ortiz de Manuel (Universidad Carlos III de Madrid).
17:45h. Leonor Fini: rebel, poderosa i enigmàtica. Dra. Irene Ballester Buigues (Universidad de Valencia).
18:00h. La autogestión por parte de mujeres y disidencias en México: una mirada hacia las artes visuales desde el fanzine, la colectividad y su socialización en la cultura digital. Valentina Velázquez de León López (Universidad Nacional Autónoma de México).
18:15h. Google Me. Dr. José Luis Ortega Lisbona (Universidad de Sevilla).
18:30h. Morte en série: le néo-fantastique néerlandophone macabre. Dra. Isabelle-Rachel Casta (Universidad de Artois, Francia).
18:45h. CIERRE DE LA SESIÓN.
JUEVES 20 DE NOVIEMBRE DE 2025 – MAÑANA – AUDITORIO DEL CENTRO DE CONGRESOS “CIUTAT D’ELX”.
C/ Filet de Fora, 1. Elche (Ver mapa).
9:30h-13:30h: TERCERA SESIÓN (PRESENCIAL) DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO FANTÁSTICO, AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
El objetivo del Congreso es la difusión de estudios de investigación dentro de las diferentes líneas temáticas del Género Fantástico, abarcando todas sus posibles variantes y plataformas: cine, televisión, teatro, literatura, cómic, videojuegos, realidad virtual, artes plásticas, etc.; y cuya línea temática protagonista de esta nueva edición es Japón y su huella en el Género Fantástico.
9:15h. APERTURA.
9:30h. PRESENTACIÓN.
9:40h. Conferencia inaugural invitada: El presidio mineral. La mujer de la arena de Hiroshi Teshigahara y Kōbō Abe. Dr. Pau Pascual Galbis (Universidade da Madeira, Portugal).
10:00h. La grulla y la tortuga: símbolos de longevidad y equilibrio en Dragon Ball y la tradición japonesa. Dr. Eduardo López-Pintor Madrid (Universidad de Valencia).
10:20h. Epifanía musivisual de la shōjo en el anime fantástico de Oshii Mamoru. Dr. Emilio José Cano Pérez (Universidad de Murcia) y Dr. Antonio Loriguillo López (Universitat Jaume I).
10:40h. Nature as a Source of Fear in Fantasy Horror: The Role of Film Grammar. Viktorija Lankauskaitė (Kaunas University of Technology, Lituania).
11:00h. La Lanza del Destino: reliquia y mito como herramienta de legitimación política. María Barrios Hermida (Investigadora independiente).
11:20h. WMT y TMS: Adaptaciones literarias, la puerta de entrada del Anime en Europa. Dra. Anna Tarragó Mussons (Universidad de Barcelona).
11:40h. Anatomy of girlbands: Evolution and Deconstruction. Ben Manzanera (Investigador independiente).
12:00h. Matango (Ishirō Honda, 1963): una relectura del terror marítimo de William Hope Hodgson desde la modernidad urbana japonesa. Dr. Miguel Muñoz-Garnica (Universidad Loyola, Andalucía).
12:20h. La torre de los siete jorobados (Edgar Neville, 1944): Pionera del fantástico español y su luz expresionista en la era de los estudios CEA. Roberto Oliver Sánchez García (Universidad Miguel Hernández de Elche) y Dr. Elpidio del Campo Cañizares (Universidad Miguel Hernández de Elche e Inst. Interuniversitario López-Piñero).
12:40h. Moyashimon y Cells at Work!, dos formas distintas de ver el mismo mundo microscópico. Dr. Manuel Sánchez Angulo (Universidad Miguel Hernández de Elche).
13:00h. Motoko y la Silla Argyle: prótesis urbanas para una ecoestética ciborg. Juan Carlos Castro-Domínguez y María José Marcos Torro (Universidad de Alicante).
13:30h. CIERRE DE LA SESIÓN.
VIERNES 21 DE NOVIEMBRE DE 2025 – MAÑANA – AUDITORIO DEL CENTRO DE CONGRESOS “CIUTAT D’ELX”.
C/ Filet de Fora, 1. Elche (Ver mapa).
9:30h-13:30h: CUARTA SESIÓN (PRESENCIAL) DEL VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE GÉNERO FANTÁSTICO, AUDIOVISUALES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
El objetivo del Congreso es la difusión de estudios de investigación dentro de las diferentes líneas temáticas del Género Fantástico, abarcando todas sus posibles variantes y plataformas: cine, televisión, teatro, literatura, cómic, videojuegos, realidad virtual, artes plásticas, etc.; y cuya línea temática protagonista de esta nueva edición es Japón y su huella en el Género Fantástico.
9:15h. APERTURA.
9:30h. PRESENTACIÓN.
9:40h. Conferencia inaugural: La Persistencia Estética del Yurei en la Cultura Japonesa — del arte tradicional al cine J-horror. Kazuto Shimizu (Universidad de Salamanca).
10:00h. Fantasmas del siglo XX: Borrado y persistencia de la clase obrera en el fantástico moderno japonés. Dr. Luis Pérez Ochando (Universidad de Valencia).
10:20h. DRAGON MAGAZINE: el origen de la fantasía de espada y brujería japonesa. Dr. Jorge Rodríguez Cruz (Universidad de Salamanca).
10:40h. Authorship and fandom in Japanese fantasy literature – Tasaki Ray’s Kōyasai: a case of participatory worldbuilding? Marta Panuele (Universidad de Turín, Italia).
11:00h. Lo Fantástico detenido: Hiroshi Sugimoto y la estética espectral del tiempo en el imaginario audiovisual japonés. Dr. Hernando Gómez Gómez y Dr. José Luis Rubio-Tamayo (Universidad Rey Juan Carlos).
11:20h. Espadas y kami: el uso de la mitología y la religión japonesas como elemento narrativo fantástico en el manga Noragami. Sara Gómez Gómez (Universidad de Salamanca).
11:40h. Tsukumogami. No-humanos al acecho. Dr. Santiago Lucendo Lacal (Universidad Complutense de Madrid).
12:00h. Entre el J-Horror y el Hypnotic Horror: hipnosis e imaginería de lo sugestivo en Cure (1997) y Uzumaki (1998-1999). Dr. Juan Marcos Bonet Safont (Universidad de Valencia).
12:20h. La estética de lo épico: composición visual y narrativa del combate en el anime Dragon Ball. Dr. Eduardo López-Pintor Madrid (Universidad de Valencia).
12:40h. Cuando el monstruo llora: archivos espectrales de una humanidad perdida en el anime fantástico contemporáneo. Laura Palau Bravo (Universitat Jaume I).
13:00h. Entre la arena y el algoritmo: la estrategia corporativa de Dune frente a la apropiación comunitaria en TikTok. Sandra Arias Montesinos (Universidad de Alicante) y Dr. Francisco Javier Zamora Saborit (Universidad Internacional de Valencia).
13:30h. CIERRE DE LA SESIÓN.
Clica en la pestaña para acceder a la información
SÁBADO 22 DE NOVIEMBRE DE 2025 – TARDE – AUDITORIO DEL CENTRO DE CONGRESOS “CIUTAT D’ELX”.
C/ Filet de Fora, 1. Elche (Ver mapa).
18:00h-19:00h: ENCUENTRO CON CARLOS ARECES, PREMIO DE HONOR.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
La versatilidad de Carlos Areces como actor, guionista y dibujante le ha permitido aportar una mirada única al género fantástico al fusionar el humor negro, la ironía y lo grotesco con un gran conocimiento de la cultura popular. Su participación en películas como “Balada triste de trompeta”, “Lobos de Arga” o “Las brujas de Zugarramurdi”, y en series como “30 Monedas”, “Superestar” o “Muertos S.L.”, ha redefinido los límites entre lo absurdo y lo trágico. Su faceta musical en “Ojete Calor” también confirma dicha mezcla, consolidándolo como una de las voces más singulares del fantástico español contemporáneo.
Descanso
19:30h-21:00h: GALA DE CLAUSURA Y ENTREGA DE PREMIOS.
Entrada gratuita hasta completar aforo, sin reserva previa.
Gala de Clausura presentada por Silvia Conesa. Actriz, directora, guionista y jurado del festival.
Durante la Gala de Clausura se hará entrega del Premio de Honor a Carlos Areces, además de dar a conocer el Palmarés de la presente edición, junto a la proyección de varias de las obras premiadas.
Para seguir todas las novedades, puedes suscribirte a nuestra newsletter y/o seguirnos en Instagram.
Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies
ACEPTAR